Powered By Blogger

lunes, 28 de noviembre de 2011


Ética en Trabajo Social


La conciencia ética es un componente fundamental de la práctica profesional de los Trabajadores Sociales. La habilidad y compromiso para actuar éticamente es un aspecto esencial de la calidad de la asistencia ofrecida a aquellos que utilizan los servicios del Trabajo Social
El propósito del trabajo sobre ética realizado por AIETS y FITS es de promover la reflexión y el debate ético en las organizaciones miembros, entre los proveedores de Trabajo Social en los países afiliados, como también en las Escuelas de Trabajo Social y en los estudiantes de Trabajo Social. Algunos de los desafíos éticos y problemas que enfrentan los Trabajadores Sociales son comunes para todos. Otros son específicos para algunos países. Manteniéndose en un nivel de principios generales, la declaración conjunta de AIETS y FITS pretende alentar a los Trabajadores Sociales del mundo a que reflexionen sobre los desafíos y dilemas que enfrentan, y que tomen decisiones éticamente informadas acerca de cómo proceder en cada caso en particular.

Algunas de estas áreas problemáticas incluyen:
        El hecho de que, a menudo, la lealtad de los Trabajadores Sociales está en medio de un conflictos de intereses
·         El hecho de que los trabajadores sociales actúan simultáneamente como ayudadores y controladores
·         Los conflictos entre el deber de los trabajadores sociales de proteger los intereses de las personas con quienes trabajan, y las demandas sociales de eficiencia y utilidad
·         El hecho de que los recursos de la sociedad son limitados

Este documento toma como punto de partida la definición de trabajo social adoptada por FITS en la Reunión General realizada en Montreal, Canadá en Julio 2000, y por AIETS en la Asamblea General que se reunió en Montreal en Julio 2000, y por una votación postal realizada posteriormente.
En Copenhague, Mayo 2001, FITS y AIETS acordaron conjuntamente una definición internacional (sección 2). Esta definición enfatiza los principios de los derechos humanos y de la justicia social. La siguiente sección (3), hace referencia a las diversas declaraciones y convenciones sobre derechos humanos que son relevantes para el Trabajo Social, seguida de una declaración de principios éticos generales enunciadas bajo dos amplios títulos: derechos humanos y dignidad; y justicia social (sección 4). La sección final introduce algunas indicaciones básicas sobre la conducta ética en Trabajo Social, que se espera serán elaboradas de acuerdo con las guías éticas y con los diversos códigos e pautas de las organizaciones asociadas a AIETS y FITS.


domingo, 27 de noviembre de 2011


El trabajador social o altruismo consciente

El altruismo es una práctica generalizada que permite a la gente sentirse bien, pues consiste en hacer algo para mejorar el estado de las cosas. Algunas de las formas más conocidas de altruismo son: ayudar a los enfermos, a los discapacitados, a los ancianos, a los damnificados en desastres naturales, a los mendigos. El altruismo se manifiesta de muchas formas.
Así mismo, el trabajo social lo realizan quienes se dedican a brindar ayuda profesional a través de programas y organizaciones gubernamentales o privadas, como otra forma de altruismo. Desde luego, es bueno ayudar con las mejores intenciones a quien lo necesite. No obstante, la gran mayoría de los esfuerzos para contribuir a la sociedad no cuentan con la comprensión de la realidad ni de las causas de los malestares del mundo, una lamentable falta de visión ésta que impide el pleno impacto de las obras. 
¿Qué hacer para que la gente alcance una dimensión superior de comprensión de la realidad?
Muchos de los problemas son causados por las acciones indebidas realizadas en la vida pasada. Pero aceptar esto no es fácil. Debido a la educación de hoy en día, la gente no cree en la posibilidad de una vida anterior y por ello ignora las secuelas que ésta dejó para la vida presente. Lo cierto es que tales reacciones explican, por ejemplo, por qué las personas son afligidas incluso desde la misma infancia, o por qué ni siquiera se les da la oportunidad de nacer. Se trata de la Ley superior, la Ley de acción y reacción, la Ley del Talión. Entonces, cuando se ve a alguien sufrir (sin la causa aparente del dolor), se habla del impacto de las acciones de la vida previa.
El sufrimiento no es inútil. Este cumple una función pedagógica, es un mensaje para la vida presente. Sufrir constituye una alarma que indica que algo se debe cambiar; además, permite recapacitar y pensar en lo malo que pasa.
El trabajador social debe entender, como todo el mundo, que toda acción tiene una reacción equivalente, y que cada ser es un alma, responsable de sus actos. Cuando no tiene en cuenta que tanto las acciones buenas como las malas traen reacciones, trabaja sin una base sólida de conocimiento, ofreciendo ayuda o creyendo remediar circunstancias que incluso él mismo pudo haber ocasionado al no tener idea de lo realmente indicado para las personas. Es vital ser consciente de la causa de la problemática, así como del método a seguir para iluminar a alguien. Esto es necesario para penetrar la realidad y comprender las interacciones del universo; de no ser así, todo permanecerá tras el velo de la incertidumbre y la ignorancia.
En el mundo de la acción y la reacción, el trabajador social tiene la gran responsabilidad de educar y apoyar, así como la tiene el sacerdote, el filósofo, el mejor amigo, el padre, la madre. El propósito de la educación es ayudar a la gente y a quien la imparte. Dios salva a aquellos que quieren salvarse.
En la Casa de la Sabiduría, el trabajador social comprende que no se debe lastimar a los demás y que todos somos hermanos y además eternos. Los individuos formados allí son vegetarianos porque respetan la vida de los animales, y valoran la ley de compensación que cobra por cada ojo o diente; además, adquieren la conciencia de que los cuerpos y sus diversas manifestaciones, debidas al karma, no son más que las etapas que permiten crecer, arrepentirse, entregarse, mejor dicho: evolucionar. Así mismo, el principal objetivo del trabajo social o el altruismo consciente de la Casa de la Sabiduría es hacer que las personas piensen en la causa de su sufrimiento, se fortalezcan y afronten el dolor. La Casa de la Sabiduría es un programa para el beneficio trascendental, destinado a aquellos que buscan el amor perfecto y que han sufrido por haberse involucrado en actividades adversas a este amor que reclama el corazón, y que se refleja, por ejemplo, en la bondad de los actos y los hábitos. Aquí el trabajador social entiende que todos tenemos un compromiso con la verdad y que cualquier desviación de este sendero acarrea problemas.
El trabajador social debe ser consciente de que la bondad es una meta muy importante, ya que sin ella no es posible el amor; y consciente a la vez de que existe aquí una mutua influencia, en vista de que sin amor tampoco hay bondad. La bondad es una cualidad que se debe cultivar, porque de lo contrario, por estar sujetos a la pasión y la ignorancia, se perpetúa el sufrimiento. El trabajador social genuino busca, además de eliminar el sufrimiento, ayudarle a la gente entrar en contacto con su identidad verdadera, eterna.
Es importante ayudar a la gente. El trabajo social consciente afianza la idea de que sólo hay verdaderos triunfos cuando se comprende cuál es la misión y el sentido de la vida. Esta labor hace que las personas se rehabiliten, tomen responsabilidades, se vuelvan bondadosas y comprendan filosóficamente que se está en el mundo para aprender, corregirse, agradecer por lo que se tiene, incluyendo las dificultades que se puedan presentar. Una persona que se encuentra en una posición socialmente precaria o que padece problemas de salud, crece y obtiene alivio cuando es instruida con el debido conocimiento. 
Así, en el caso de los adultos mayores, quienes muchas veces están desanimados al creer que para ellos la vida terminó, pueden fácilmente ser conectados con actividades que levantan el espíritu y hasta posibilitan salvar la vida a jóvenes deprimidos, por ejemplo. Esta podría constituir su gran satisfacción. Desafortunadamente, en nuestros días muchos de estos adultos resentidos, se pasan los días frente a un televisor, lamentándose por los años perdidos, pero la verdad es que también es tiempo perdido cada minuto que no se aprovecha en el presente.
No hay que lamentarse por el destino individual; la filosofía avanzada debe indicarnos que hay una meta muy hermosa detrás de todo esto: el Amor Universal, el amor por Dios. La fe en este amor ayudará más que cualquier otra cosa, aunque en el inicio algunos no la puedan cultivar por la falta de bondad y autocrítica. La función del trabajador social consciente es la de afianzar dicha fe.
Lo que más se necesita son personas maduras, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, todos conscientes, gente que comprenda las interacciones o los vínculos de la acción y la reacción. Esto les dará la visión para ayudar realmente a los demás.
Fuente: Colección Sabiduría Védica
Autor: Swami B.A. Paramadvaiti

jueves, 24 de noviembre de 2011

Vídeo motivante.

La decision por trabajo social

No tengo claro cuando tome esta decisión ni menos cuando me decidí completamente por esto sin vuelta atrás solo tenía muchas expectativas, metas y un montón de cosas  que sinceramente no sé cómo explicar. Las cosas no se han ido dando tan fácil en este camino muchas dificultades me han sido un obstáculo pero si he tratado de esquivarlos de la manera más inteligente posible. Es complejo abordar conflictos cuando ya estamos encausados en esto, conflictos simple como cuando tenemos que elegir con quienes trabajamos, o cuando tenemos que hacer a un lado a los que no trabajan o también que hacemos cuando somos nosotros los que no tenemos deseos de trabajar, definitivamente no es fácil pero debemos tomar decisiones importantes en el momento, no importa cuál sea la consecuencia solo esperando tener algo positivo como respuesta. También en este proceso hemos tenido que aprender a priorizar y ver qué es lo más conveniente, si descansar, estar con la familia, o hacer un trabajo yo creo que mucho hemos priorizado bien las cosas o a veces mal pero todo a tenido alguno consecuencia, ya sea como obtener la nota que esperábamos o la que nuestro profesor estimo conveniente, y también en ocasiones como dejar de asistir al cumpleaños de nuestro hijos o padres porque tenemos que hacer algún tipo de trabajo u informe. Muchas veces he sentido ganas de  tener la oportunidad de no venir mas a clases, o hacer otras cosas o de quedarme en mi casa, pero sería como volver todo atrás todo esto pasa cuando vivimos situaciones de stress que nos cuesta manejar pero debemos ser resilientes para superar todo esto. Cuando logramos superar estas comenzamos a iluminarnos de proyecciones, y también de sueños que tal vez podamos